Ingeniería Y Sociedad

ingenieria2012

La calidad de vida alcanzada hoy por la sociedad se debe en gran medida a la labor de los ingenieros: así la provisión de agua, la generación de electricidad, los servicios de transporte y telecomunicaciones, la infraestructura de edificios, puertos y caminos, la fabricación de múltiples productos, etc. La ingeniería no actúa sobre la sociedad como un agente externo sino como elemento intrínseco; la suya es una actividad social, igual que la de otras profesiones. De ahí que comprender la importancia del papel del ingeniero en nuestros días. Muchos ingenieros obraron al calor de esa idea totalizadora y, en consecuencia, fueron políticos, funcionarios, dirigentes, en suma ejemplos de lo que puede ser un accionar comunitario extenso y provechoso. En el campo de fuerzas de la vida se cruzan continuamente cuestiones éticas, exigencias de justicia que entrañan complicadas consideraciones, sentimientos de compasión y de amor, por enumerar unas pocas facetas de lo humano.

El ingeniero debe estar atento a todas las facetas. En virtud de la unidad del hombre y del empobrecimiento que se deriva de dividirlo y encasillarlo en compartimentos estancos, deberíamos teniendo en cuenta la complejidad del conocimiento presente bregar por una ingeniería concebida como actividad más amplia y, a la vez, de un solo tronco, es decir, no dispersa en tantas ramas como las que han brotado en los últimos años. No miramos con agrado el número abrumador de carreras, especialidades y títulos distintos que pululan en nuestro país en la actualidad. Pretendo señalar aquí dos cuestiones que considero esenciales para la etapa educativa, la práctica y el mejoramiento de nuestra querida profesión.

Será valioso el ingeniero que posea la personalidad y la inclinación que le permitan asumir, de su profesión para afuera, un papel de liderazgo en la sociedad, y para adentro, la capacidad de aplicar sus conocimientos científicos y técnicos, además de la destreza en la gestión de proyectos y en la conducción de grupos de trabajo. Todas estas aptitudes no se regalan; tampoco son muchos quienes puedan y quieran aceptar las responsabilidades correlativas, y menos aún los que las ejerzan en plenitud y con éxito. Pero justamente ese conglomerado es lo que se requiere de un ingeniero de verdad. De ahí la exigencia vital en lo que corresponde a la universidad de brindar tanto el espacio como el programa de estudios adecuados. Un verdadero ingeniero no es el que se atiene a resolver asuntos numéricos exclusivamente.

IMPACTO EN LA SOCIEDAD

 
La sociedad ha pasado en poco tiempo de rural y agraria a urbana y post industrial, de la dictadura a la democracia, y de la autarquía al mercado. En este marco de cambio, el colectivo de los ingenieros percibe un progresivo desinterés de la sociedad por su trabajo y una pérdida de valores de la profesión.
 
La sociedad crea las especialidades, forma y habilita a los especialistas y regula las profesiones para satisfacer sus necesidades. Más allá del ejercicio de la profesión, los ingenieros están comprometidos con la sociedad en la búsqueda del progreso colectivo. El ingeniero, para alcanzar la solución más eficiente en el escenario económico y temporal considerado, optimiza los medios y la técnica de que dispone, evalúa las alternativas, compara costos, y considera las externalidades, la vida técnica, el período de amortización, los costos de conservación y reposición etc., aplicando coeficientes de seguridad.
 
El ingeniero no inventa ni investiga, aunque, por su formación, algunos puedan hacerlo. El ingeniero no se para en el diseño y cálculo de los parámetros de un trabajo, sino que, desde una concepción global de los problemas, integra las variables sociales, económicas y ambientales, para proponer las soluciones más eficientes con los medios y las tecnologías disponibles.
Parte de los Ingenieros cree estar ante una crisis profesional, cuando se debería hablar de crisis de la ingeniería en general, por su vinculación con la tecnología. Según J. Benet, parecería que la tecnología, medio de respuesta a las demandas de la sociedad, se hubiera mudado en instrumento al servicio de la empresa: la industria crea la demanda y la sociedad espera nuevos productos tecnológicos. La tecnología al servicio del consumo.

 

EL INGENIERO Y LOS COLECTIVOS SOCIALES

 
El avance del conocimiento da lugar a una creciente complejidad en el enfoque de los problemas, cuya solución requiere enfoques multidisciplinarios. La participación de otros profesionales, el trabajo en equipo, son oportunidades para incrementar los valores de una profesión ante la sociedad. La crítica sobre la actuación profesional de un colectivo, siempre que pueda aprovecharla para reflexionar y rectificar en su caso, debería entenderse como signo del interés que despierta su trabajo en la sociedad.
 
Los trabajos del ingeniero producen más beneficios indirectos que directos. Ante el menor conflicto de intereses se impone la opinión urbana. En ingeniería, la sensibilidad medioambiental no tiene la presencia mediática de la informática, los viajes espaciales o la alta velocidad.
 

 

LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD DE HOY

 
Estamos inmersos en una sociedad con acceso global a la información, plural, participativa y solidaria. El colectivo de los ingenieros habrá de articular su labor en este marco.
 
La información tiende a simplificar y generalizar los problemas complejos y diversos. La profesionalización surge de la complejidad. La ingeniería es parte del mundo y su actividad se verá reforzada con la participación de los demás agentes del sector. La relación con los ingenieros de otros países, dará coherencia a los enfoques comunes y destacará las diferencias locales. Informando a la ciudadanía sobre la existencia de respuestas a los problemas, se refuerza la imagen de utilidad del trabajo de los ingenieros.
 
ingenieria-imagen

Maravillas de la Ingeniería Moderna.

La ingeniería y el arte siempre han estado íntimamente relacionadas. Creo que a nadie se le escapa que ninguna de las antiguas o modernas maravillas del mundo tuvo que ser creada con mucho de ingeniería, además de talento y sentido artístico. Pero la ingeniería no tiene porque tener una componente artística a la fuerza. Ahí esta la delgada línea que las separa.

Básicamente la ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones.

Estas son algunas de las maravillas más destacadas: 

Elevador de Bailong (China): 

Conocido comúnmente por los lugareños como el Ascensor de los Cien Dragones, Bailong Elevator se trata de un ascensor único en su estilo que ha marcado tres récords mundiales en el Libro Guinness. Situado en la ladera de una montaña rocosa en la región de Wulingyuan, en la provincia de Hunan (China), se eleva a una altura de 330 metros ofreciendo a los turistas la oportunidad de obtener una maravillosa vista desde el punto más alto del lugar de una forma mucho más cómoda y rápida.

Este proyecto, con un presupuesto de 120 millones de yuanes, aproximadamente unos 15 millones de euros, fue iniciado en 1999 y finalizado con éxito en 2002. Su construcción tuvo numerosas dificultades no sólo técnicas para los ingenieros chinos, sino también políticas, dada la presión de numerosos grupos ecologistas y ciudadanos del lugar quienes se oponían a la ejecución de dichas obras por encontrarse en un espacio protegido, designado oficialmente como Patrimonio de la Humanidad.

 

Viaducto Millau (Francia): 

El viaducto de Millau (Francia) se puede calificar como una obra maestra desde muchos puntos de vista. Este viaducto es el puente de carretera atirantado más alto del mundo que se ubica en el departamento de Aveyron en Francia y que atraviesa el río Tarn.

Su preparación duró 14 años y su construcción 3; empezó en diciembre de 2001, fue inaugurado el 14 de diciembre de 2004 y abierto al público el 16. Este puente está considerado como una obra mayor del siglo XXI, llevado a cabo por la empresa francesa Eiffage y concebido por el ingeniero civil francés Michel Virlogeux y el arquitecto británico Lord Norman Foster. Constituye el eslabón más espectacular de la autopista A75 Clermont-Ferrand-Béziers. Tiene una altura de 343 metros y se extiende sobre 2 460 metros. Desde su apertura, más de 50 millones de automovilistas y vehículos pesados lo cruzaron.

Una de las características más destacables del viaducto son los obenques, cables monumentales que aseguran el mantenimiento del tablero, columna vertebral del viaducto. A pesar de dimensiones fuera de lo común y de una arquitectura muy moderna, el viaducto se integra perfectamente en su entorno. La mayoría de las técnicas avanzadas usadas en obras públicas fueron utilizadas para construir este viaducto: láser, GPS, desplazadores, encofrados autotrepantes, hormigón de alta resistencia y materiales innovadores.

 

 

El gasoducto de Langeled: 

 Originalmente conocido como Britpipe es el gasoducto submarino más largo del mundo.​ Ubicado en el Mar del Norte es propiedad de Gassled y operado por Gassco. El gasoducto de 1,166 kilómetros (725 mi) está designado para llevar gas natural desde Ormen Lange, Aukra, Møre og Romsdal en Noruega a Easington en el Reino Unido, aunque a través de la red existente de Gassco ofrece también la oportunidad de enviar gas a Europa continental.

En octubre del 2003, Royal Dutch Shell, ExxonMobil y Statoil firmaron acuerdos para suministrar gas natural a través de Langeled.​ El gasoducto fue inaugurado en dos etapas. La sección sur (plataforma Sleipner Riser a Easington) comenzó el envío de gas el 1 de octubre del 2006, la sección norte (Nyhamna a Sleipner Riser) abrió sus puertas en octubre del 2007. La apertura oficial del proyecto tuvo lugar en Londres el 16 de octubre del 2006 por el Primer Ministro Tony Blair y su homólogo de Noruega, Jens Stoltenberg.

La capacidad anual de Langeled es de 25,5 mil millones de metros cúbicos. Eso equivale a un 20% de la demanda de gas de Gran Bretaña.


 

 

La presa de las Tres Gargantas:

Es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y en capacidad instalada (22 500 MW)​ pero es la segunda mayor del mundo en producción de energía, con una producción de 98,8 millones de MWh en 2014, perdiendo solamente para laRepresa de Itaipú sobre el río Paraná, cuya producción en el 2016 fue de 103,1 millones de MWh.

La construcción de la presa comenzó el 15 de diciembre de 1994, y se estimó que se prolongaría a lo largo de 17 años. El 9 de noviembre de 2001 se logró abrir el curso del río y en 2003 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalaron un total de 4 grupos de generadores por año hasta completar la obra.

 

 

Barreras del Támesis (Thames Barrier):

Este sistema de barreras mide 520 metros de longitud. Están formadas por 10 compuertas móviles (de 3700 toneladas cada una). Se unen entre sí en el río por pilares. Se encuentran cerca de Greenwich.

En esa zona se producen unas mareas, bajo determinadas condiciones meteorológicas en el Atlántico. Funcionan para proteger Londres desde 1982.

Se vienen utilizando hasta ahora unas tres veces por año. Pero debido al famoso cambio climático se calcula que hacia 2030 se usarán unas 30 al año, y en unas décadas serán insuficientes.

Las 10 compuertas, 4 de ellas miden 20 metros altura, se encuentran normalmente acostadas en el fondo del río, dejando el paso libre a los barcos. Si fuera necesario rotan 90º conformando un muro de acero que contiene el agua hasta un nivel máximo de 7 metros. Además un túnel conecta todo el sistema bajo el río.

 

 

Aeropuerto internacional de Kansai:

Es un aeropuerto internacional ubicado en una isla artificial en la bahía deOsaka, Japón. Fue inaugurado el 4 de septiembre de 1994.

Este aeropuerto internacional japonés mide 4 kilómetros de largo por uno de ancho. En su construcción se tuvieron en cuenta los posibles terremotos y tifones tan frecuentes en la zona.Trabajaron en la obra 10000 operarios empleando 10 millones de horas de trabajo a lo largo de 3 años. Se usaron 80 barcos para acabar la capa de 30 metros de grosor en la plataforma submarina. Ya en 1990 se completo el puente de 3 Km. que une la isla artificial con Osaka. El puente costó 1000 millones de dólares.

La construcción se inicio en 1987. Se utilizaron de relleno 21 millones de metros cúbicos de bloques de cemento que fueron excavados de tres montañas. Cuando se acabó el puente la isla se había hundido 8 metros y hubo que rediseñar la construcción.

En 1991 se comenzó a construir la terminal y en compensación del hundimiento se diseñaron columnas ajustables. El aeropuerto se inauguró en 1994, aunque al año siguiente sufrió el terremoto de Kobe (6433 muertos). En 1998 también soportó perfectamente los fuertes vientos del tifón (hasta 200 Km./h).

En el 2001 fue premiado como uno de los 10 monumentos de la ingeniería civil del milenio.

 

 

Palm Island, (Dubái):

Son 3 gigantescas islas artificiales, actualmente en construcción, en la costa de la ciudad de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. La construcción del proyecto, que tendrá un volumen aproximado de 80.000.000 m³, la lleva a cabo la empresa holandesa Van Oord Dredging. Las islas contarán con grandes zonas residenciales y hoteles de lujo. Se espera que la construcción termine en 2008. Los nombres de las islas son Jumeirah, Jebel Ali y Deira.

También en el mar, entre la Palm Jumeirah y la Palm Deira, se localiza un conjunto de 300 islas llamadas “The World” debido a que juntas crean la forma del mundo. Aun está en construcción y se especula que se terminen en 2008. Cada isla será una propiedad y dependiendo de su tamaño, los propietarios podrán construir una residencia en ella.

 

 

Eurotúnel: 

Se denomina Eurotunnel altúnel que cruza el Canal de la Mancha, uniendo Francia con Inglaterra. Es una importante infraestructura del transporte internacional. Fue abierto el 6 de mayo de1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) yFolkestone (Reino Unido).

El servicio ferroviario por eurotunel tiene dos variantes: el Eurostar, para pasajeros y el Shuttle, que llevará camiones, automóviles y motos.

Tiene una longitud de 50 km, 39 de ellos submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan, cuya longitud es de 55 km.

 

 

El Resund Link (enlace Dinamarca – Suecia):

En el año 2000 se puso en funcionamiento la vía de comunicación de 16 Km de longitud entre las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia) a través del estrecho de Øresund, haciendo realidad un sueño de más de un siglo.

El puente (o debería llamarse túnel) va debajo del agua para permitir el paso de los barcos. La mitad del puente está debajo del agua. Tu conduces por debajo del agua entonces sales al otro lado del túnel subacuático. De verdad una pieza de ingeniería! .Este puente está entre Suecia y Dinamarca . 

 

 

Ice Hotel Jukkasjärvi: 

Es el hotel más efímero del mundo. Existe mientras la temperatura no supera los 0°C, y cada mes de abril está condenado a fundirse bajo los rayos del sol regresando a los cauces del río Torne, en la Laponia sueca. Las camas, los techos, las paredes, las mesas, los sofás y hasta los vasos de su bar: todo en él está construido con nieve y hielo. Hay que verlo para creerlo.

Tiene 4.000 metros cuadrados y el hielo utilizado para su construcción es extraído del Río Torne. La iluminación es generada por lámparas de aceite y por el frío no debes preocuparte ya que las camas tienen pieles y sacos polares.

Cuenta con acceso a internet, aparcamiento, baño turco, cuna, habitación para no fumadores, wifi, restaurante, sala de conferencias, sala de tv, tienda, entre otros servicios. Ideal para quienes gusten de experiencias diferentes, amantes del deporte, o viajeros aventureros, no duden en hospedarse en el Ice Hotel que no se arrepentirán.

 

 

Seagaia, playa artificial en Japón:

Es un complejo, situado en Kyushu Island, que contiene además de un hotel de lujo, spa, centro de conferencias y campo de golf, una espectacular playa artificial bajo un techo retráctil. La playa mide 300 metros de largo y 100 de ancho, produce olas para practicar el surf y mantiene una temperatura constante de alrededor de 28 grados. Simplemente espectacular.

En el interior de este paraíso la temperatura del aire se mantiene siempre alrededor de los 30º C y la del agua en torno a los 28º C. Se puede decir que aquí se vive un verano constante.

El volcán se activa cada 15 minutos y escupe fuego cada hora, mientras que los surfistas pueden disfrutar sobre sus olas artificiales.

La playa artificial tiene capacidad para 10.000 personas y siempre se llena. Lo raro es que a solo 300 metros de distancia se encuentra una playa de verdad, pero mucho menos bonita y espectacular.

 

 

El rol de la mujer en el campo de la ingeniería

cp-777x445

Estamos en pleno siglo XXI, donde la equidad de género ha adquirido una enorme presencia, la podemos encontrar en cada ámbito y contexto que deseemos tratar; está presente en lo académico, en lo laboral, en lo político, en lo social, en lo artístico, cultural, etcétera; lo encontramos día a día en los medios de comunicación, basta con mencionar el medio que más poder comunicativo posee en la actualidad, el Internet, donde dicho tema es uno de los más difundidos en las redes sociales, ya sea de manera positiva o negativa.


Uno de los campos en los que hace mayor referencia, y el cual hoy en día la mujer ha realizado un papel importante, es el de la ingeniería, rompiendo con el mito de que el rol del ingeniero estaba destinado a desempeñarse solo en el género masculino.

El ideal de la cultura femenina y su perfil, estaba marcado para realizar actividades netamente de familia y de labores matutinas de la casa, ahora, la mujer busca ser pujante, reconocida y tener éxito en el entorno globalizado, eso sí, sin dejar a un lado sus otros fines personales como formar un hogar y responder por él económica y anímicamente.

Anteriormente, la sociedad pensaba que la mujer no podía desarrollar la ingeniería como carrera universitaria, por la fuerza física o porque podría perder su identidad sexual, debido a una mayor convivencia con varones en esta área de estudio, pero estos prejuicios no fueron suficientes para detener los sueños de aquellas que han marcado en la historia un sello auténtico.

Pioneras en esta rama como Elisa Leonida Zamfirescu, la primera mujer ingeniera del mundo en 1912; Ada Lovelace, quien comenzó con el desarrollo de la Programación Computacional en 1835 y Grace Hopper, considerada la creadora del lenguaje de Programación Cobol en la década de los 50 y 60, abrieron camino a muchas mujeres a demostrar su capacidad para desenvolverse en este tema.  

Al ver no solo una práctica teórica por parte de este género, sino también un toque de sensibilidad y humanista, característico de la mujer, las organizaciones vieron la importancia de tenerlo en sus diversas áreas. Es así como el significado del término “Ingeniería” (palabra data del año 1325 y su interpretación es el hombre de la máquina) se queda corto para el desempeño que las mismas han estado implementando.

Aumento en mujeres ingenieras.

En las ramas de la ingeniería, el número de mujeres con respecto a los hombres es demasiado reducido. A pesar de que con el pasar de los años, más y más mujeres se han interesado por esta profesión, los números siguen siendo pequeños.

Tal vez se deba a que durante muchos años las mujeres fueron excluidas de la educación superior, por lo que se puede decir que técnicamente su entrada a este campo es reciente. Otro motivo por el que es posible que ocurra es por los estereotipos, le gente cree que estudiar una ingeniería representa siempre estar sucio, haciendo sólo trabajo de campo, que es un trabajo pesado y requiere de una gran fortaleza física, esto hace que éstas carreras sean mucho menos atractivas para las mujeres. También puede ser posible que esto suceda debido a la mentalidad de que estas carreras siguen siendo sólo para varones, o inclusive a la apatía que la mayoría de la población siente a las matemáticas debido a malas experiencias en los niveles básico y medio superior de educación.

A pesar de que las mujeres ingenieras en su totalidad no son ni el 30% de la población mundial, sí ha habido un aumento de chicas interesadas por estudiar alguna carrera relacionada a las ciencias como las matemáticas y la física.

El fomentar el estudio de estas carreras es una tarea de los padres, la opinión de los padres influye mucho en las decisiones que los hijos toman respecto a su futuro, es por ello que como personas, parte de una sociedad equitativa, es nuestro deber evitar comentarios o acciones que sean despectivos o discriminatorios.

 

La primera Ingeniera.

Elisa Leonida Zamfirescu es el nombre de la primera mujer ingeniera de la historia. Su nombre debería estar siempre presente en la mente de todo ingeniero, en especial de las mujeres ingenieras. Tal vez actualmente no sea tan difícil que una mujer se gradue de ingeniería, pero ella rompió con todos los estereotipos establecidos desde muchos años atrás, los cuales indicaban que estaba mal visto que una persona del sexo femenino se dedicara a las ramas ingenieriles, consideradas como trabajo pesado.

Elisa nació el 10 de noviembre de 1887 en Galati, una ciudad en Rumanía, luego de haber terminado el colegio, intentó inscribirse en el Colegio Puentes y Caminos de Bucarest, pero su admisión fue rechazada ya que existían muchos prejuicios sexistas que predominaban en aquella época. Esto no la detuvo y decidió irse a Alemania, donde pudo inscribirse en la Universidad Técnica de Berlín en 1909.

Al presentarse con el decano para entrar en la Universidad Técnica de Berlín, éste trató de persuadirla para que no se inscribiera citando lo que se conoce como las tres K, kirche, kinder y küche, cuyas traducciones son iglesia, niños y cocina, respectivamente. Esas palabras eran empleadas para referirse al papel de las mujeres de aquella época. Pese a eso, ella continuó con sus planes para ingresar a dicha institución en donde se graduó tres años después en 1912.

Los directores no pudieron negarle la admisión a la Universidad debido a sus sobresalientes conocimientos en las matemáticas, físicos y químicos, además de su perfecto dominio del idioma alemán.

Su estadía no fue fácil debido a los prejuicios, incluso un docente exclamó durante clase que el lugar de las mujeres es en la cocina y no en la politécnica, sin embargo fue persistente y al final se graduó con honores, se le denominó como la más diligente de los diligentes debido a sus méritos.

Años más tarde, siguió rompiendo barreras de género y abriendo camino para las mujeres en el ámbito ingenieril debido a que se convirtió en la directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumanía, simultáneamente era docente de materias como física y química.

 

 

 

Mujeres sobresalientes.

Si bien, la primera mujer ingeniera fue quien rompió esquemas y abrió el paso para futuras generaciones de ingenieras, muchas otras mujeres sobresalientes han ayudado a forjar el camino para que cada vez sea más factible la idea de que la mujer y las ciencias exactas pueden tener una estrecha relación.

Algunas de las mujeres más destacadas son:

  • GRACE MURRAY HOPPER: Doctorada en Yale en 1934, inventó el lenguaje de programación COBOL. Es la primera mujer Almirante de Marina de los Estados Unidos de América. Inventó el término equipo, visionario sobre el uso de computadoras en el sector público.
  • BARBARA JOHNSON: Ingeniera de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) responsable del aterrizaje en la Luna, única mujer en el equipo de ingeniería de la NASA.
  • BONNIE DUNBAR: Astronauta de la NASA voló en varias misiones espaciales; Licenciada en Ingeniería Cerámica de la Universidad de Washington y doctorada de la Universidad de Houston. Desarrolló baldosas de cerámica para proteger cápsulas espaciales.
  • JUDITH RESNIK: Astronauta de la NASA con un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especialista de la misión en un vuelo espacial. Lamentablemente falleció durante una misión.
  • BEATRICE HICKS: Graduada tanto en ingeniería química y eléctrica, miembro fundador y primer presidente de Society of Women Engineers (SWE) que ahora cuenta con 16.000 miembros. La primera mujer ingeniera contratada a través de Western Electric Co, desarrollando dispositivos de detección.
  • ELLEN SWALLOW RICHARDS: Pionera en el campo de la ingeniería ambiental, realizó por primera vez estudios de la calidad del agua de las aguas de Massachusetts en 1870, desarrolló métodos que todavía se utilizan hoy en día, conocida como la madre de la ingeniería ambiental.
  • MARY WALTON: Técnica británica a finales de 1800, desarrolló un método para detectar las emisiones de humo, los métodos desarrollados para reducir el ruido del tren fueron adquiridos por el sistema de ferrocarril de Nueva York.
  • MARGARET ENGELS: Es la primera mujer en obtener la maestría en ingeniería mecánica, trabajó para Carrier Corp, diseñando sistemas de aire acondicionado.
  • KATHERINE STINSON: La primera mujer ingeniera trabajando para la Administración de Aeronáutica Civil. Ayudó a organizar la SWE y sirvió como presidenta, nombrada como pionera de la aviación del año en 1987.
  • KATHRINE HOPPER: Maestría en ingeniería civil, diseñó y construyó instalaciones deportivas muy importantes, incluyendo el Safeco Field.
  • EMILY ROEBLING: Esposa del ingeniero que diseñó y se hizo cargo de la supervisión técnica del puente de Brooklyn. Cuando su marido tuvo un problema grave de salud, tomando las riendas de la construcción, se convirtió en el verdadero líder técnico del proyecto. Fue autodidacta en matemáticas. Se le considera la primera mujer ingeniera de campo.
  • ELIZABETH MACGILL: La primera mujer en graduarse en Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de Toronto, trabajó para Austin Motor, que entró en la fabricación de aviones durante la Segunda Guerra Mundial. Fue a la Universidad de Michigan y se convirtió en la primera mujer en ganar un título de maestría aeronáutica; de regreso a Canadá, diseñó un avión entrenador llamado Maple Leaf Trainer II. Fue también la primera mujer en presidir un comité de la ONU.
  • LILLIAN GILBRETH: Fue una de las primeras mujeres en tener un doctorado y fue profesora de Ingeniería de tres grandes universidades. Fue primera mujer en la Sociedad de Ingenieros Mecánicos. Los libros Cheaper by the Dozen y Belle son Their Toes se basan en cómo ella y su esposo alcanzaron el éxito.
  • STEPHANIE KWOLEK: Conocida por la invención de Kevlar, trabajó para DuPont y tiene 19 patentes de Estados Unidos de América. Recibió la Medalla Nacional de Tecnología (máximo galardón en la ingeniería en Estados Unidos.).
  • MARYLY VAN LEER PECK: Doctorado en ingeniería química, se convirtió en educadora de la ingeniería. Se dedicó a la investigación sobre la combustión de combustibles para la Armada. (Fernández, García, & García, 2010)

Ingenieras en Latinoamérica.

Aunque las ingenieras sean pocas en cantidad, no significa que lo son en calidad, ya que ha habido grandes aportaciones por mujeres a este sector como se mencionó anteriormente.

Entre las mujeres latinas más destacadas en ingeniería están:

  • GRISELDA HERNÁNDEZ: Es egresada de la carrera de Ingeniería Industrial de la UP. Actualmente es directora general de UPS. Logró duplicar sus centros operativos, creó 400 empleos, lanzó más servicios y obtuvo un crecimiento de 50% de rentabilidad. Además fue nombrada una de las 25 mujeres de negocios más importantes de América Latina por Latin Business Chronicle. Ocupa el décimo tercer puesto en el ranking de Las 50 Mujeres más Poderosas del 2011 de la revista Expansión.
  • LESLI ORTEGA ARROYO: Ingeniera del Instituto Politécnico Nacional (IPN), creó un material adicionado con nanopartículas de plata para prótesis dentales, que además de mejorar los beneficios de otros materiales permitirá abatir costos. En su trabajo de tesis doctoral demuestra que una aleación de plata y estaño, adicionada con nanopartículas de plata, es una excelente alternativa para implantes dentales por sus propiedades mecánicas y térmicas.
  • MARIA DAS GRAÇAS FOSTER: Se graduó de ingeniera química en la Universidad Federal Fluminense (UFF) y obtuvo una maestría en energía nuclear en la Universidad Federal de Río de Janeiro (COPPE/UFRJ) y un Máster en economía de la Fundação Getúlio Vargas. Hoy en día, está a la cabeza del gigante petrolero brasileño Petrobras, la empresa más grande de América Latina.
  • LUZ PATRICIA CERDA GONZÁLEZ: Es ingeniera química, trabaja en ingeniera medioambiental del departamento de Medio Ambiente de Barrick Pueblo Viejo. Su trabajo consiste en el monitoreo de calidad de aire, agua, ruido, control de polvo y manejo de base de datos, entre otras cosas. Empezó a trabajar en la mina desde hace tres años y fue la única mujer en un grupo de 88 hombres que integraban la unidad de medio ambiente.
  • OLIVA GONZÁLEZ: Doctora Ingeniera de Caminos, Executive MBA por IE Business School, Coach Ejecutivo y músico. Esta mujer es creadora de MyO Company, consultora innovadora en técnicas de gestión (de empresas y de personas), y en formación y desarrollo en entrenamiento de habilidades directivas.
  • ODEYDA ALCÁNTARA REYES: Es ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, trabaja en el departamento de Medio Ambiente en el área de manejo de residuos y reciclaje. Su función es asegurar la buena gestión y manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos, generados en el proyecto para evitar la contaminación y posible impacto al medio ambiente. (Ingenet Bitácora, 2012).

Les dejo este artículo donde se habla más acerca de la incursión de las mujeres en el campo de la Ingeniería.

Artículo ⇓⇓

La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología

 

 

 

Tipos de Ingenierías.

Administrativas y diseño:

Ingeniería Civil:
La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física, química, cálculo y geología a la elaboración de infraestructuras, obras hidráulicas y de transporte.Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo construido.

Ingeniería Industrial:
La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores.

Ingeniería Mecánica:
La Ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería, que aplica las ciencias exactas, específicamente los principios físicos termodinámica, mecánica, ciencia de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinarias con diversos fines.

WhatsApp-Image-2017-01-02-at-19.51.21

Del Océano:

Ingeniería oceánica:
Rama de la ingeniería que estudia y se enfoca en resolver la problemática causada por la dinámica del mar en función de los requerimientos del desarrollo turístico, costero, industrial y marítimo portuario. apoyándose en las áreas básicas de ingeniería civil, oceanologia física, ingeniería de costas y procesos costeros.

Ingeniería Naval:
El ingeniero naval se ocupa del diseño, planificación, proyecto y construcción de todo material flotante, como pueden ser buques, plataformas petrolíferas e incluso campos eólicos offshore. La ingeniería naval abarca las funciones de ingeniería incluyendo el proyecto creativo del buque y artefactos flotantes, la investigación aplicada, el desarrollo técnico en los campos de diseño y construcción y la administración de los centros de producción de material flotante (astilleros). Así como también del mantenimiento y reparación de estos.

shutterstock_284244404_-offshore

Ciencias de la Tierra:

Ingeniería Ambiental:
La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.Contribuye a mantener la capacidad de sostenimiento del planeta y a garantizar, mediante la conservación y preservación de los recursos naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y para las generaciones futuras. Esta disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y ha venido consolidándose como una necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones propicias para enfrentar la actual crisis ecológica que vive el planeta. Por esto, es considerada por muchas personas como una profesión de gran futuro.

Ingeniería Agrícola:
La ingeniería agrícola y forestal es la profesión orientada a la planificación, gestión, diseño, evaluación y supervisión de proyectos de ingeniería, dirigida tanto a promover el desarrollo social y productivo de los sectores agrícola, forestal, pecuario, agroindustrial y energético, como a resolver problemas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente.

medio-ambiente.jpg

Del aire y el espacio:

Ingeniería Aeronáutica:
La ingeniería aeronáutica se ocupa de diseñar y construir las aeroestructuras de los aviones y helicópteros tomando en consideración las leyes de la aerodinámica y los fundamentos de la mecánica de fluidos y la ingeniería estructural. Además se encargan de la integración de los elementos motores en las aeroestructuras para construir la aeronave.

ingenieria-tecnica-aeronautica-15

Derivadas de la física y química:

Ingeniería Física:
La Ingeniería física es la rama de la ingeniería que busca asimilar y adaptar tecnologías nuevas y existentes a procesos industriales. Está orientada a generar, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de tecnologías alternativas para usos industriales, mediante la formulación teórica abstracta de los fenómenos físicos que involucran un proyecto.

Ingeniería Nuclear:
La ingeniería nuclear es la aplicación práctica del núcleo atómico tratado por los principios de la química y física nuclear y la interacción entre radiación y materia. Este campo de la ingeniería incluye el diseño, análisis, desarrollo, pruebas, operación y mantenimiento de los sistemas y componentes de fisión nuclear, específicamente reactores nucleares, plantas de producción de energía eléctrica a través de transformación de energía nuclear, así como de armas nucleares. Este campo de la ingeniería puede incluir también la seguridad nuclear, licenciamiento de instalaciones, transporte de calor y masa (termohidráulica), tecnología de combustibles nucleares, proliferación nuclear, química nuclear, manejo de residuos radiactivos y ambientes radioactivos.

Ingeniería del Sonido:
La ingeniería de sonido es la rama de la ingeniería que se encarga del estudio del fenómeno sonoro, en todos los campos de aplicación del mismo, tales como la grabación y producción, la acústica, la electroacústica, el refuerzo sonoro y el diseño de sistemas electroacústicos. Tiene un campo de acción en el desarrollo de proyectos de ingeniería, aplicando tecnologías que interaccionan con otras disciplinas, como la electrónica, la informática, la física, las matemáticas, la gramática musical, entre otros, para el diseño y la manipulación de sistemas para la grabación, procesamiento de señal, creación y reproducción del sonido.

Ingeniería Electrónica:
La Ingeniería electrónica es una rama de la ingeniería, que utiliza la electricidad, específicamente la electrónica para resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos industriales, la transformación de la electricidad para el funcionamiento de diversos dispositivos y tiene aplicación en la industria, en las telecomunicaciones, en el diseño y análisis de instrumentación electrónica, micro controladores y microprocesadores.

Ingeniería de Telecomunicación:
La ingeniería de telecomunicación es una rama de la ingeniería, que resuelve problemas de transmisión y recepción de señales e interconexión de redes. El término telecomunicación se refiere a la comunicación a distancia. Esto incluye muchas tecnologías, como radio, televisión, teléfono, comunicaciones de datos y redes informáticas.

Ingeniería Química:
La ingeniería química se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del medio ambiente.

Scientist-test-tubes-labo-007

De la agricultura y el ambiente:

Ingeniería Alimentaria:
La ingeniería de alimentos o ingeniería alimentaria es una disciplina que tiene como función la transformación de materias primas de consumo humano en productos con una vída útil mas prolongada fundamentada en la comprensión de fenómenos de la química de los alimentos, la biología y la física. Esto se realiza con distintos fines, siendo el más importante que estas materias primas puedan conservarse el mayor tiempo posible, sin que pierdan su valor nutritivo, reducción de costos cuando se trata de transporte; deshidratación es el ejemplo más común: leche, frutas.

Ingeniería Agroindustrial:
La Ingeniería Agroindustrial es la rama de la ingeniería que basándose en las Ciencias de la Matemática, Ciencias Naturales como Física, Química, Biología, Ciencias Cruzadas como la Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Económicas, Administrativas, y Ciencias de la Ingeniería, las aplica tanto a los procesos productivos como de gestión en la agroindustria, sean estas dedicadas a procesos tanto alimentarios como no alimentarios, las diversas ramas de la agroindustria son: Pesquera y Agrícola, Frutícola, Ganadera, Forestal, Alimenticias en General.

Ingeniería Sanitaria:
La ingeniería sanitaria es la rama de la Ingeniería dedicada básicamente al saneamiento de los ámbitos en que se desarrolla la actividad humana. Se vale para ello de los conocimientos que se imparten en disciplinas como la Hidráulica, la Ingeniería Química, la Biología (particularmente la Microbiología) la Física, la Mecánica y Electromecánica y otras.

iStock-606669682-790x340

De las Ciencias de la Computación:

Ingeniería Informática:
La ingeniería informática es la rama de la ingeniería que aplica los fundamentos de la ciencia de la computación, la electrónica y la ingeniería de software, para el desarrollo de soluciones integrales de cómputo y comunicaciones, capaces de procesar información de manera automática.

Ingeniería en Sistemas:
Es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.

Ingeniería en Software:
Ingeniería de software es la disciplina o área de la Ingeniería que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software. La creación del software es un proceso intrínsecamente creativo y la Ingeniería del Software trata de sistematizar este proceso con el fin de acotar el riesgo del fracaso en la consecución del objetivo creativo por medio de diversas técnicas que se han demostrado adecuadas en base a la experiencia previa.

computacion-1140

¿Que es la ingeniería?

La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de las empresas y la sociedad.

El ingeniero utiliza las matemáticas, la física, la química, la programación y otras ciencias tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente y productivo de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es una actividad que transforma el conocimiento en algo práctico.

La ingeniería aplica los conocimientos y métodos científicos a la invención o perfeccionamiento de tecnologías de manera pragmática y ágil, adecuándose a las limitaciones de tiempo, recursos, requisitos legales, requisitos de seguridad, ecológicos, etc.

El Ingeniero

Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.

Funciones del ingeniero

  1. Administración: participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar, programar, dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras de ingeniería.
  2. Investigación: búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el campo laboral.
  3. Desarrollo: empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
  4. Diseño: especificar las soluciones.
  5. Producción: transformación de materias primas en productos.
  6. Construcción: llevar a la realidad la solución de diseño.
  7. Operación: proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
  8. Ventas: ofrecer servicios, herramientas y productos.
  9. Educación: dado el nivel de estudios y conocimientos del ingeniero en muchas ciencias como matemáticas, álgebra, física, etc., está en condiciones de ser un educador o profesor.
  10. Gestor de proyectos informáticos